
universidad de puerto rico (upr) - rio piedras, pr
“a travÉs de la magia del teatro de tÍteres y mÁscaras, invitamos al pÚblico a acompaÑarnos en un viaje al aÑo 2047 en una experiencia multimedia que imagina un mundo de seres libres del encierro, las injusticias y la explotaciÓn, y sentir el llamado a organizarnos y tomar acciÓn desde el amor mÁs profundo y el espÍritu revolucionario de la resistencia colectiva. ¡el momento es ahora!”
– papel machete
funciones:
Jueves, 23 de octubre de 2025 - 8:00pm
Viernes, 24 de octubre de 2025 - 8:00pm
Sábado, 25 de octubre de 2025 - 8:00pm
Domingo, 26 de octubre de 2025 - 3:00pm*
*Habrá intérprete de lenguaje de señas en esta función
boletos:
Planta Baja - $25.00 - $40.00 + ivu & c.s.
Planta Alta - $25.00 - $30.00 + ivu & c.s.
Precio de estudiante: 50% de descuento con identificación valida
Código de estudiante: LIBERTAD
O de manera presencial en:
1. La boletería del Coliseo Roberto Clemente
Avenida Franklin Delano Roosevelt, San Juan, PR 00920
Horario: Lunes a viernes 10am-4pm.
Teléfono: (787) 200-7110
2. Teatro de la UPR, Río Piedras (solo los días de la funciones)
6 ave. Universidad STE. 601 San Juan, P.R. 00925-2526
Horario: 23-25 de octubre 6-8pm + 26 de octubre 1-3pm
Con el co auspicio de Radio Isla 1320

lugar:
El teatro de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras
6 Ave. Universidad STE 601 San Juan, PR
Planta Baja - $25.00 - $40.00 + ivu & c.s.
Planta Alta - $25.00 - $30.00 + ivu & c.s.

papel machete
Papel Machete es un colectivo de teatro de títeres y máscaras fundado el 1 de mayo de 2006, durante el cierre del gobierno como respuesta creativa a la crisis económica y política que enfrenta Puerto Rico por su estatus colonial. Desde entonces, han realizado innumerables acciones callejeras y creado un conjunto de obras y piezas cortas, que explora una amplia gama de formas y estilos artísticos, incluyendo Toy Theater o teatro de papel, cantastorias, cranks, teatro de sombras, títeres de mesa, máscaras, objetos escénicos, música y títeres gigantes. Papel Machete denuncia y visibiliza los sistemas de explotación y opresión colonial en nuestro Archipiélago y fomenta la solidaridad y la acción en las luchas de la clase trabajadora y las comunidades más vulnerables. papelmachete.com
agitarte
AgitArte es una organización de artistas y trabajadores culturales de clase trabajadora que desarrollan procesos creativos y de educación popular para fomentar la solidaridad cultural.
Inician y facilitan proyectos artísticos y culturales con comunidades de base que cuestionan la hegemonía cultural estadounidense y proponen alternativas a los sistemas de opresión existentes. agitarte.org
contacto de prensa
Irmaris Rodríguez
787-908-6733
irmarisr@gmail.com
artistas principales

jorge ‘cano cangrejo’ dÍaz ortiz
Director, Productor, Titiritero

sugeily rodrÍguez lebrÓn
Productora, Equipo de dirección, Titiritera, Mascarera

deborah hunt
Diseño y dirección de títeres y máscaras, Equipo de dirección, Titiritera, Mascarera

jose ‘primo’ hernÁndez dÍaz
Mascarero, Titiritero

dey hernÁndez vÁzquez
Mascarero, Titiritero

francisco iglesias
Titiritero, Mascarero

lizbeth romÁn
Mascarero, Música en vivo

agustÍn muÑoz rÍos
Mascarero, Música en vivo

anÍbal ‘el s.’ vidal quintero
Mascarero, Música en vivo
crÉditos
escrita por papel machete

director
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
equipo de direcciÓn
Deborah Hunt, Sugeily Rodríguez Lebrón
producciÓn
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz, Sugeily Rodríguez Lebrón
diseÑo y direcciÓn de tÍteres y mÁscaras
Deborah Hunt
coordinadora de producciÓn
Cristina Sesto
titiriteres y mascareres
Adriana R. Sálamo Fuentes, Agustín Muñoz Ríos, Alejandro J. González Flores, Brenda Plumey, Deborah Hunt, Dey Hernández Vázquez, Diana B. Rivera Buscaglia, Francisco Iglesias, Irick Samuel Cruz, Joseph Therrien, Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz, José ‘Primo’ Hernández Díaz, Joyce Sánchez-Ríos, Juan Pablo Vizcaíno Cortijo, Kritzia M. Ruiz Cuevas, Sam Wilson, Steven Emil Vélez Bonet, Sugeily Rodríguez Lebrón, Tina Orlandini, Verónica G. Curbelo Hernández, Yamillex Montañez Lugo, Yussef Soto Villarini
ediciÓn y direcciÓn de vÍdeo
Joseph Therrien, Osvaldo Budet, Aníbal “eL S.” Vidal Quintero, Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
mÚsica en vivo
Agustín Muñoz Ríos, Aníbal “eL S.” Vidal Quintero, Lizbeth ‘Liz’ Román, Mariela Mendoza Solís
luminotÉcnico
Luis Felipe Rivera Santiago
regidurÍa de escena
Arleen Stewart
agradecimientos especiales
A Blade of Grass, Albert Woodfox, Creative Capital, Dan Fox and Wondersmith Audio, el equipo técnico del teatro UPR, Isamar Abreu, la familia de Jobin-Leeds, Krystal Clark, Noel Hanrahan, MAP Fund, National Performance Network, Oscar Buruca, Pitt Panther, Rebel Betty.
apoyo a esta presentaciÓn
La víspera de la abolición ha sido posible gracias a la financiación de, entre otros, el Proyecto Nacional de Teatro de la New England Foundation for the Arts, con financiación principal de la Mellon Foundation y financiación adicional de la Doris Duke Foundation.


la víspera de la abolición: escenas
Click arrow for scene description
Introducción
La búsqueda de la abolición: ¿Cómo llegamos a este lugar al cual llamamos abolición? ¿Cuáles son los caminos que conducen a ese destino? Llegamos a partir de las lecciones casi perdidas de la historia, moldeadas por generaciones de antepasados que lucharon toda su vida por ese raro soplo de libertad y anhelaron con todo su corazón que nosotres, sus descendientes, pudiéramos algún día respirar aire en libertad. Porque la abolición representa la dura y larga lucha en contra de la esclavitud, la abolición significó la destrucción de ese sistema y el comienzo de la libertad. Durante un breve momento, la libertad amaneció sobre la tierra, pero tan solo fue un espejismo, una mentira usurpada por la mentira aún mayor de la supremacía blanca, que sumió a la gente en la oscuridad del terror y de la muerte, de hecho, la esclavitud con otro nombre. Esos orígenes impíos condujeron al espectro del encarcelamiento en masa. El mayor encarcelamiento de jóvenes en la historia mundial. Los sistemas de supremacía blanca, del capitalismo despiadado y la explotación laboral, dieron lugar al monstruo que ahora tenemos ante nosotres, lo que los activistas denominan acertadamente “DBI”, muerte por encarcelamiento o condenas de por vida sin vida, para siempre. La presencia y la amenaza de las prisiones, pues no crean, no tratan, no ayudan, sino alimentan, dañan, incapacitan y, sí, matan, son la institucionalización de la maldad, simple y llanamente. La abolicionista de las prisiones y destacada académica Dra. Ruth Wilson Gilmore afirmó: «La abolición requiere que cambiemos una cosa, y es todo». El momento es ahora. Con amor, sin miedo. Soy Mumia Abu-Jamal.
Escena I: La Flota: Tanco y la revolución caribeña
Liderada por Tanco, una delegación de la Flota de la Liberación se levanta en una rebelión marítima contra las fuerzas imperiales, forjando alianzas, reclamando la libertad y uniendo al Caribe en un viaje hacia la abolición.
“Aún quedan muchas historias por contar sobre la revolución de nuestros pueblos. Más aún, cuando la derrota del imperio que consumía el Caribe, parecía imposible, pero, pasó.
Ante el inminente colapso del Imperio, quienes estábamos en el camino de la lucha por la liberación, nos unimos. Logramos realizar nuestros sueños ancestrales, «Nuestra fuerza revolucionaria». Nuestra fuerza revolucionaria levantó los mares en una oleada de victorias.
Todo comenzó con un bloqueo marítimo en los puertos, en protesta por las alzas constantes de los precios de los alimentos y productos de primera necesidad. Continuamos la rebelión interceptando sus rutas marítimas y el rescate de sus barcos y buques de carga. Formamos una flotilla, incendiada por la necesidad de nuestra sobrevivencia. Nuestros exitosos esfuerzos de solidaridad en todo el Caribe se convirtieron en una gran Flota de Liberación, «Nuestra Flota Libertaria». Nuestra Flota nos permitió liberar los mares y derrotar al monstruo que nos asfixiaba.
Navegando por el Caribe, Imani, abolicionista y organizadora de Bulbancha, busca el apoyo de Neva, revolucionaria de La Brigada Vejigante, y de Tanco, comandante de La Flota Libertaria. Imani propone su estrategia para liberar a las personas encarceladas en la Prisión de Angola. Neva y Tanco se comprometen solidariamente abrazando la lucha colectiva por la liberación.
Probamos la libertad
en los labios de una boca que no calla
que no calla (2X)
Nos miramos a los ojos
el reflejo reafirmó
el destino, que trazamos
florecieron los capullos
y se izaron las banderas
En victoria, cantando:
(Choir)
“¡Viva la libertad!, ¡Viva la libertad!,
¡Viva la libertad!, ¡Viva la libertad!”
Now, we forged the Caribbean Alliance. In Matanzas, Cuba, we sealed our pact of solidarity for a new Caribbean. Under a majestic flock of birds, we set sail. “¡Zarpamos!”
A delegation of The Liberation Fleet, now heads from the Caribbean to Bulbancha, to join forces with the Liberated Peoples Front of Southern North America.
(Choir)
“Viva la Alianza Antillana, Viva la Libertad”
Escena II: Levantamiento
En el año 2047, se produce un levantamiento dentro de una planta embotelladora de agua situada en el centro penitenciario de máxima seguridad WGS. Imani, una líder de la resistencia experimentada capturada durante la abolición de la prisión de Angola en Bulbancha, y su compañero Red, un revolucionario que lleva mucho tiempo encarcelado en el centro penitenciario junto con los reclusos, Soledad y Ángel, lideran una revuelta en contra del sistema penitenciario, solo para enfrentarse a una aniquilación violenta y aplastante.
Escena III: Vestimenta del guardia / Noticias radiales de Wind Green Springs
Mientras un guardia se prepara para su turno, se escucha de fondo el audio de la estación radial de Wind Green Springs cubriendo noticias sobre la recuperación del centro tras los recientes «disturbios en la prisión» y los esfuerzos de la corporación por garantizar el suministro de agua esencial para las Colonias Espaciales (ricas) Unidas.
Escena IV: El cierre
Los guardias imponen un cierre de emergencia en la prisión. Mientras tanto, un anuncio publicitario sobre Wind Green Springs muestra un contraste marcado entre la imagen idílica de la comunidad y la cruda realidad del sistema penitenciario.
Escena V: Bulbancha
En un campamento abolicionista fuera de los muros de la prisión, Mawa, una organizadora abolicionista, anuncia las últimas novedades de la Alianza Caribeña y la Brigada Vejigantes. Neva, una organizadora abolicionista y cuenta cuentos de Borikén, y sus compañeros, les Vejigantes, viajan a Bulbancha para reunirse con Salamanquesa, de la Guerrilla Unitaria, organizadora veterana de los esfuerzos colectivos para liberar la prisión de Angola. Allí, después de que Salamanquesa les indicara el camino seguro hacia el campamento abolicionista conocido como Free the Springs (Libertad para los Manantiales), y la prisión, hacen planes para interrumpir el suministro de aguas a las colonias espaciales ricas y así liberar las aguas manantiales subterráneas secuestradas por Wind Green Springs.
Escena VI: Viaje a las Apalaches
Neva se embarca en una travesía por un paisaje post apocalíptico, desde Bulbancha hasta los Apalaches, en dirección al campamento abolicionista. En el camino se encuentra con Atsila, comandante del Frente Popular Liberado, mientras los abolicionistas se preparan para la siguiente fase de su lucha.
Escena VII: Neva llega al campamento abolicionista, Free the Springs (Libertad para los manantiales)
Al llegar a su caseta en el campamento, Atsila le entrega a Neva una carta con noticias del interior de la prisión escrita por el camarada, Red.
Escena VIII: La carta de Red a Neva y el plan de la prisión
Red le escribe a Neva desde la cárcel, expresando su dolor por la muerte de Imani y de los demás que murieron en el levantamiento de enero. Sin embargo, le comenta sobre las luchas de poder en la cárcel que ha resultado en la salida masiva de guardias, complicando el control de La Warden (alcaidesa). Mientras tanto, en el campamento abolicionista, Ramón, comandante de logística, y Mawa le muestran los planos de la cárcel a la comandante Atsila para juntes discutir estrategias para derribar el Centro Penitenciario de Máxima Seguridad WGS.
Escena IX: The Warden (La alcaide)
La Warden (alcaidesa) descubre que se está montando un campamento abolicionista en las afueras de los muros de la prisión, lo que provoca el pánico adentro, ya que los guardias informan de las dificultades para restablecer la energía de sus sistemas de defensa.
Escena X: Estado de la prisión de máxima seguridad WGS
Durante una transmisión en vivo, la Warden (alcaidesa) anuncia un «ataque sin precedentes» por parte de los abolicionistas y revela que el recluso, Red, está condenado a muerte.
Escena XI : Los Powells
En una secuencia al estilo de una comedia de situación para la televisión, Susan Powell, vicepresidenta de operaciones de Wind Green Springs, expresa su frustración por el deterioro drástico de su comunidad y el éxodo de sus residentes, a su marido, Joe Powell, un teniente que trabaja en la correccional WGS.
Escena XII: Les abolicionistas
Al caer la noche en el campamento abolicionista, Free the Springs (Libertad para los manantiales), Mawa y Ramón movilizan al grupo, haciendo hincapié en la urgencia de sus preparativos. Guadalupe, perteneciente al Frente de los Pueblos Liberados, Las Adelitas, habla sobre su rol ancestral como protectora del Agua. En su discurso, relata las luchas de su pueblo durante la Gran Aridificación y anima a les abolicionistas a unirse en su lucha en contra de la explotación del Agua por parte del sistema penitenciario.
Escena XIII: Neva en el campamento abolicionista Free the Springs (Libertad para los manantiales)
Neva, acompañada de dos Vejigantes comparte a sus compañeres abolicionistas las impactantes historias de supervivencia, resistencia y solidaridad, haciendo un llamado a la unidad y a la acción para desmantelar las estructuras opresivas, al tiempo que rinde homenaje a quienes se sacrificaron por la liberación.
Escena XIV: Fallos en el sistema de imágenes virtuales
La Warden (alcaidesa), está cada vez más inquieta a partir de los fallos del sistema de defensa y las imágenes defectuosas del monitor de seguridad. A partir de una llamada inquietante desde el supervisor de la planta, ordena a sus guardias a que estabilice la situación y se dirige a la planta de agua.
“A veces, en la noche oscura, me convierto en espíritu.
Las paredes, los barrotes, las rejas, se disuelven en la luz
y libero mi alma
y vuelo a través de la oscuridad interior de mi ser.
Me vuelvo transparente,
una sombra brillante,
un pájaro de sueños que canta desde el árbol de la vida.”
–Leonard Peltier
Escena XV: La planta embotelladora de agua de la prisión
La Warden (alcaidesa) visita la planta embotelladora de agua, donde les prisioneres trabajan en condiciones muy duras. A medida que aumenta la tensión, una niña sufre una lesión y les trabajadores presos deciden unirse para irse a la huelga.
Escena XVI: Les Vejigantes han llegado
Un guardia informa a la Warden (alcaidesa) de la llegada de les abolicionistas que han traspasado los sistemas de defensa de las imágenes virtuales y se dirigen directo hacia la ciudad.
Escena XVII: El ataque “pirata”de les Vejigantes
Les Vejigantes se reúnen para instalar los codificadores y piratear los Sistemas de Imágenes Virtuales, esenciales en el sistema de defensa de WGS.
Escena XVIII: La toma del tren
Les Vejigantes emboscan un tren que se dirigía hacia el centro penitenciario de máxima seguridad WGS y liberan a les prisioneres que viajan a bordo.
Escena XIX: Liberación del Eclipse de Julio
La Warden (alcaidesa) se prepara para el fin mientras les prisioneres se rebelan. Adentro de la prisión, enfrentan y vencen a los guardias e inician la Liberación del Eclipse de Julio, el último día de la última prisión de los Estados Restantes de los Estados Unidos de América.
“Abolition is not a phoenix rising from the ashes, it is a butterfly, a brilliant metamorphosis into a new reality.”
–Pitt Panther
“La abolición no es un ave Fénix que resurge de las cenizas, es una mariposa, una brillante metamorfosis hacia una nueva realidad.”
¡Viva la Alianza Antilla!
¡Viva la libertad!
¡Viva la libertad!
¡Viva la libertad!
¡Viva la libertad!
¡VIVA LA LIBERTAD!
