
boston, ma
"a travÉs de la magia del teatro de tÍteres y mÁscaras, invitamos a nuestro pÚblico a que nos acompaÑe al aÑo 2047, adentrÁndonos en una experiencia multimedia hacia la creación de un mundo nuevo y liberado, posible sÓlo a travÉs del amor y el espÍritu revolucionario de la resistencia colectiva. ¡la vÍspera es ahora!"
– papel machete
funciones:
jueves, 31 de octubre de 2024 | 7:30pm
viernes, 1 de noviembre de 2024 | 8:00pm
sábado, 2 de noviembre de 2024 | 8:00pm
*Este performance cuenta con interpretación ASL.*
domingo, 3 de noviembre de 2024 | 2:00pm
Este performance estará descrito en audio.
lugar:
Emerson Paramount Center, Robert J. Orchard Stage
559 Washington Street Boston, MA 02111
informaciÓn importante sobre disponibilidad y precios de las entradas::
Las tarifas de las entradas han sido determinadas por ArtsEmerson. Recomendaciones para comprar boletos en la página de ArtsEmerson aquí.
Las organizaciones sin fines de lucro pueden ponerse en contacto con tickets@artsemerson.org / 617.824.8400 para solicitar boletos con descuento.
papel machete
Papel Machete es un colectivo de trabajadores radicales de teatro callejero y títeres que produce y presenta obras originales en Puerto Rico y Estados Unidos. Los miembros son titiriteres, escritores, músicos, artistas visuales y organizadores que han trabajado juntes desde el 2006. papelmachete.com
agitarte
AgitArte es una organización de artistas y organizadores culturales de la clase trabajadora que trabajan en las intersecciones de raza, clase, género, sexualidad e ideología. A través de una praxis de solidaridad cultural, procesos creativos y educación popular, inician y facilitan proyectos artísticos y culturales con comunidades de base que cuestionan y retan a la hegemonía cultural de Estados Unidos. Del mismo modo proponen alternativas a los sistemas de opresión existentes a través del trabajo creativo centrando las experiencias de las personas oprimidas en resistencia a través de recoger esas historias utilizando medios interdisciplinarios, y en sus proyectos de solidaridad mutua, talleres, compartir de destrezas y la gestión de un espacio físico para programación con enfoque en la educación popular en Santurce, Puerto Rico. Para obtener más información, visite agitarte.org
artsemerson
ArtsEmerson es la organización de presentación y producción profesional del Emerson College. Su misión es involucrar a todas las comunidades a través de historias que revelen y profundicen nuestra conexión mutua. Mediante el cultivo de la diversidad en el arte y en el público, ArtsEmerson enciende la conversación pública en torno a nuestros retos sociales más acuciantes como catalizador para superarlos. artsemerson.com
artistas

jorge ‘cano cangrejo’ dÍaz ortiz
Director, Productor, Titiritero

sugeily rodrÍguez lebrÓn
Productora, Asistente de dirección, Titiritera, Mascarera

deborah hunt
Puppet & Mask Director, Assistant Director, Puppeteer, Mask Performer

jose ‘primo’ hernÁndez dÍaz
Mascarero, Titiritero

dey hernÁndez vÁzquez
Mascarero, Titiritero

tina orlandini
Titiritero, Mascarero

yaranÍ del valle piÑero
Titiritero, Mascarero

francisco iglesias
Mascarero, Titiritero

marian annette rodrÍguez morales
Mascarero, Titiritero

lizbeth romÁn
Mascarero, Músico

agustÍn muÑoz rÍos
Mascarero, Músico

anÍbal ‘el s.’ vidal quintero
Mascarero, Músico

mariela mendoza solÍs
Mascarero, Músico

yamillex montaÑez
Titiritera, Mascarera, Equipo de producción

cristina sesto
Equipo de producción

joseph therrien
Mascarero, Titiritero

sam wilson
Mascarera

juan pablo ‘juanpi’ vizcaÍno
Mascarero, Titiritero

brenda plumey
Mascarera, Asistente del director

osvaldo budet
Editor de vídeo

estefanÍa rivera cortÉs
Artista visual
la víspera de la abolición: escenas
Click arrow for scene description
Introducción
La búsqueda de la abolición: ¿Cómo llegamos a este lugar al cual llamamos abolición? ¿Cuáles son los caminos que conducen a ese destino? Llegamos a partir de las lecciones casi perdidas de la historia, moldeadas por generaciones de antepasados que lucharon toda su vida por ese raro soplo de libertad y anhelaron con todo su corazón que nosotres, sus descendientes, pudiéramos algún día respirar aire en libertad. Porque la abolición representa la dura y larga lucha en contra de la esclavitud, la abolición significó la destrucción de ese sistema y el comienzo de la libertad. Durante un breve momento, la libertad amaneció sobre la tierra, pero tan solo fue un espejismo, una mentira usurpada por la mentira aún mayor de la supremacía blanca, que sumió a la gente en la oscuridad del terror y de la muerte, de hecho, la esclavitud con otro nombre. Esos orígenes impíos condujeron al espectro del encarcelamiento en masa. El mayor encarcelamiento de jóvenes en la historia mundial. Los sistemas de supremacía blanca, del capitalismo despiadado y la explotación laboral, dieron lugar al monstruo que ahora tenemos ante nosotres, lo que los activistas denominan acertadamente “DBI”, muerte por encarcelamiento o condenas de por vida sin vida, para siempre. La presencia y la amenaza de las prisiones, pues no crean, no tratan, no ayudan, sino alimentan, dañan, incapacitan y, sí, matan, son la institucionalización de la maldad, simple y llanamente. La abolicionista de las prisiones y destacada académica Dra. Ruth Wilson Gilmore afirmó: «La abolición requiere que cambiemos una cosa, y es todo». El momento es ahora. Con amor, sin miedo. Soy Mumia Abu-Jamal.
Escena I: La Flota: Tanco y la revolución caribeña
Liderada por Tanco, una delegación de la Flota de la Liberación se levanta en una rebelión marítima contra las fuerzas imperiales, forjando alianzas, reclamando la libertad y uniendo al Caribe en un viaje hacia la abolición.
“Aún quedan muchas historias por contar sobre la revolución de nuestros pueblos. Más aún, cuando la derrota del imperio que consumía el Caribe, parecía imposible, pero, pasó.
Ante el inminente colapso del Imperio, quienes estábamos en el camino de la lucha por la liberación, nos unimos. Logramos realizar nuestros sueños ancestrales, «Nuestra fuerza revolucionaria». Nuestra fuerza revolucionaria levantó los mares en una oleada de victorias.
Todo comenzó con un bloqueo marítimo en los puertos, en protesta por las alzas constantes de los precios de los alimentos y productos de primera necesidad. Continuamos la rebelión interceptando sus rutas marítimas y el rescate de sus barcos y buques de carga. Formamos una flotilla, incendiada por la necesidad de nuestra sobrevivencia. Nuestros exitosos esfuerzos de solidaridad en todo el Caribe se convirtieron en una gran Flota de Liberación, «Nuestra Flota Libertaria». Nuestra Flota nos permitió liberar los mares y derrotar al monstruo que nos asfixiaba.
Navegando por el Caribe, Imani, abolicionista y organizadora de Bulbancha, busca el apoyo de Neva, revolucionaria de La Brigada Vejigante, y de Tanco, comandante de La Flota Libertaria. Imani propone su estrategia para liberar a las personas encarceladas en la Prisión de Angola. Neva y Tanco se comprometen solidariamente abrazando la lucha colectiva por la liberación.
Probamos la libertad
en los labios de una boca que no calla
que no calla (2X)
Nos miramos a los ojos
el reflejo reafirmó
el destino, que trazamos
florecieron los capullos
y se izaron las banderas
En victoria, cantando:
(Choir)
“¡Viva la libertad!, ¡Viva la libertad!,
¡Viva la libertad!, ¡Viva la libertad!”
Now, we forged the Caribbean Alliance. In Matanzas, Cuba, we sealed our pact of solidarity for a new Caribbean. Under a majestic flock of birds, we set sail. “¡Zarpamos!”
A delegation of The Liberation Fleet, now heads from the Caribbean to Bulbancha, to join forces with the Liberated Peoples Front of Southern North America.
(Choir)
“Viva la Alianza Antillana, Viva la Libertad”
Escena II: Levantamiento
En el año 2047, se produce un levantamiento dentro de una planta embotelladora de agua situada en el centro penitenciario de máxima seguridad WGS. Imani, una líder de la resistencia experimentada capturada durante la abolición de la prisión de Angola en Bulbancha, y su compañero Red, un revolucionario que lleva mucho tiempo encarcelado en el centro penitenciario junto con los reclusos, Soledad y Ángel, lideran una revuelta en contra del sistema penitenciario, solo para enfrentarse a una aniquilación violenta y aplastante.
Escena III: Vestimenta del guardia / Noticias radiales de Wind Green Springs
Mientras un guardia se prepara para su turno, se escucha de fondo el audio de la estación radial de Wind Green Springs cubriendo noticias sobre la recuperación del centro tras los recientes «disturbios en la prisión» y los esfuerzos de la corporación por garantizar el suministro de agua esencial para las Colonias Espaciales (ricas) Unidas.
Escena IV: El cierre
Los guardias imponen un cierre de emergencia en la prisión. Mientras tanto, un anuncio publicitario sobre Wind Green Springs muestra un contraste marcado entre la imagen idílica de la comunidad y la cruda realidad del sistema penitenciario.
Escena V: Bulbancha
En un campamento abolicionista fuera de los muros de la prisión, Mawa, una organizadora abolicionista, anuncia las últimas novedades de la Alianza Caribeña y la Brigada Vejigantes. Neva, una organizadora abolicionista y cuenta cuentos de Borikén, y sus compañeros, les Vejigantes, viajan a Bulbancha para reunirse con Salamanquesa, de la Guerrilla Unitaria, organizadora veterana de los esfuerzos colectivos para liberar la prisión de Angola. Allí, después de que Salamanquesa les indicara el camino seguro hacia el campamento abolicionista conocido como Free the Springs (Libertad para los Manantiales), y la prisión, hacen planes para interrumpir el suministro de aguas a las colonias espaciales ricas y así liberar las aguas manantiales subterráneas secuestradas por Wind Green Springs.
Escena VI: Viaje a las Apalaches
Neva se embarca en una travesía por un paisaje post apocalíptico, desde Bulbancha hasta los Apalaches, en dirección al campamento abolicionista. En el camino se encuentra con Atsila, comandante del Frente Popular Liberado, mientras los abolicionistas se preparan para la siguiente fase de su lucha.
Escena VII: Neva llega al campamento abolicionista, Free the Springs (Libertad para los manantiales)
Al llegar a su caseta en el campamento, Atsila le entrega a Neva una carta con noticias del interior de la prisión escrita por el camarada, Red.
Escena VIII: La carta de Red a Neva y el plan de la prisión
Red le escribe a Neva desde la cárcel, expresando su dolor por la muerte de Imani y de los demás que murieron en el levantamiento de enero. Sin embargo, le comenta sobre las luchas de poder en la cárcel que ha resultado en la salida masiva de guardias, complicando el control de La Warden (alcaidesa). Mientras tanto, en el campamento abolicionista, Ramón, comandante de logística, y Mawa le muestran los planos de la cárcel a la comandante Atsila para juntes discutir estrategias para derribar el Centro Penitenciario de Máxima Seguridad WGS.
Escena IX: The Warden (La alcaide)
La Warden (alcaidesa) descubre que se está montando un campamento abolicionista en las afueras de los muros de la prisión, lo que provoca el pánico adentro, ya que los guardias informan de las dificultades para restablecer la energía de sus sistemas de defensa.
Escena X: Estado de la prisión de máxima seguridad WGS
Durante una transmisión en vivo, la Warden (alcaidesa) anuncia un «ataque sin precedentes» por parte de los abolicionistas y revela que el recluso, Red, está condenado a muerte.
Escena XI : Los Powells
En una secuencia al estilo de una comedia de situación para la televisión, Susan Powell, vicepresidenta de operaciones de Wind Green Springs, expresa su frustración por el deterioro drástico de su comunidad y el éxodo de sus residentes, a su marido, Joe Powell, un teniente que trabaja en la correccional WGS.
Escena XII: Les abolicionistas
Al caer la noche en el campamento abolicionista, Free the Springs (Libertad para los manantiales), Mawa y Ramón movilizan al grupo, haciendo hincapié en la urgencia de sus preparativos. Guadalupe, perteneciente al Frente de los Pueblos Liberados, Las Adelitas, habla sobre su rol ancestral como protectora del Agua. En su discurso, relata las luchas de su pueblo durante la Gran Aridificación y anima a les abolicionistas a unirse en su lucha en contra de la explotación del Agua por parte del sistema penitenciario.
Escena XIII: Neva en el campamento abolicionista Free the Springs (Libertad para los manantiales)
Neva, acompañada de dos Vejigantes comparte a sus compañeres abolicionistas las impactantes historias de supervivencia, resistencia y solidaridad, haciendo un llamado a la unidad y a la acción para desmantelar las estructuras opresivas, al tiempo que rinde homenaje a quienes se sacrificaron por la liberación.
Escena XIV: Fallos en el sistema de imágenes virtuales
La Warden (alcaidesa), está cada vez más inquieta a partir de los fallos del sistema de defensa y las imágenes defectuosas del monitor de seguridad. A partir de una llamada inquietante desde el supervisor de la planta, ordena a sus guardias a que estabilice la situación y se dirige a la planta de agua.
“A veces, en la noche oscura, me convierto en espíritu.
Las paredes, los barrotes, las rejas, se disuelven en la luz
y libero mi alma
y vuelo a través de la oscuridad interior de mi ser.
Me vuelvo transparente,
una sombra brillante,
un pájaro de sueños que canta desde el árbol de la vida.”
–Leonard Peltier
Escena XV: La planta embotelladora de agua de la prisión
La Warden (alcaidesa) visita la planta embotelladora de agua, donde les prisioneres trabajan en condiciones muy duras. A medida que aumenta la tensión, una niña sufre una lesión y les trabajadores presos deciden unirse para irse a la huelga.
Escena XVI: Les Vejigantes han llegado
Un guardia informa a la Warden (alcaidesa) de la llegada de les abolicionistas que han traspasado los sistemas de defensa de las imágenes virtuales y se dirigen directo hacia la ciudad.
Escena XVII: El ataque “pirata”de les Vejigantes
Les Vejigantes se reúnen para instalar los codificadores y piratear los Sistemas de Imágenes Virtuales, esenciales en el sistema de defensa de WGS.
Escena XVIII: La toma del tren
Les Vejigantes emboscan un tren que se dirigía hacia el centro penitenciario de máxima seguridad WGS y liberan a les prisioneres que viajan a bordo.
Escena XIX: Liberación del Eclipse de Julio
La Warden (alcaidesa) se prepara para el fin mientras les prisioneres se rebelan. Adentro de la prisión, enfrentan y vencen a los guardias e inician la Liberación del Eclipse de Julio, el último día de la última prisión de los Estados Restantes de los Estados Unidos de América.
“La abolición no es un ave Fénix que resurge de las cenizas, es una mariposa, una brillante metamorfosis hacia una nueva realidad.
¡Viva la Alianza Antilla!
¡Viva la libertad!
¡Viva la libertad!
¡Viva la libertad!
¡Viva la libertad!
¡VIVA LA LIBERTAD!
crÉditos
escrita por papel machete
titiriteres y mascareres
Agustín Muñoz Ríos
Brenda Plumey
Charmaine Santiago
Deborah Hunt
Dey Hernández Vázquez
Fran de Paula
Francisco Iglesias
Joseph Therrien
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
José ‘Primo’ Hernández Díaz
Juan Pablo ‘Juanpi’ Vizcaíno
Mar Parrilla
Marcel Santiago
Marian Annette Rodríguez Morales
Sam Wilson
Sugeily Rodríguez Lebrón
Tina Orlandini
Yamillex Montañez Lugo
Yaraní Del Valle Piñero
mÚsica
Agustín Muñoz Ríos
Aníbal “eL S.” Vidal Quintero
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
Lizbeth ‘Liz’ Román
Mariela Mendoza Solís
Sugeily Rodríguez Lebrón
voz del preso 35744
Rob Thelusma
voz del prÓlogo
Mumia Abu-Jamal
voz en la escena del prisionero
Krystal Clark
poema en video de cÁmara de seguridad
Leonard Peltier
mensaje de red al final
Pitt Panther
director
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
productores
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
Sugeily Rodríguez Lebrón
equipo de direcciÓn
Deborah Hunt
Sugeily Rodríguez Lebrón
assistant to the director
Brenda Plumey
diseÑo y direcciÓn de tÍteres y mÁscaras
Deborah Hunt
diseÑo de vestuario
Deborah Hunt
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
Marian Annette Rodríguez Morales
Sugeily Rodríguez Lebrón
construcciÓn de las caretas de vejigantes
Juan Pablo ‘Juanpi’ Vizcaíno
facilitador de taller de bomba
Lío Villahermosa
regidurÍa de escena
Arleen Stewart
equipo de producciÓn
Cristina Sesto
Yamillex Montañez Lugo
diseÑo de iluminaciÓn
Leonardo Aguilú
Luis Felipe Rivera Santiago
tÉcnico de iluminaciÓn
Luis Felipe Rivera Santiago
direcciÓn de vÍdeo / animaciÓn stop motion
Deborah Hunt
Joseph Therrien
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
cÁmara
Joseph Therrien
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
Juan Carlos Dávila
Lidy Paoli
Osvaldo Budet
jazz franklin
ediciÓn de vÍdeo
Aníbal ‘eL S.’ Vidal Quintero
Joseph Therrien
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
Osvaldo Budet
ilustradores / artistas visuales
Dey Hernández Vázquez
Estefanía Rivera Cortés
Jose ‘Primo’ Hernández Díaz
Marian Annette Rodríguez Morales
Pitt Panther
Sugeily Rodríguez Lebrón
Tina Orlandini
escenografÍa y construcciÓn
Deborah Hunt
Dey Hernández Vázquez
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
José ‘Primo’ Hernández Díaz
Marian Annette Rodríguez Morales
Sugeily Rodríguez Lebrón
diseÑo y construcciÓn de sombras y miniaturas
Deborah Hunt
Dey Hernández Vázquez
Joseph Therrien
Kathya Torres
Sugeily Rodriguez Lebrón
Tina Orlandini
diseÑo y construcciÓn de tÍteres, mÁscaras y pop-ups
Deborah Hunt
Dey Hernández Vázquez
Jorge ‘Cano Cangrejo’ Díaz Ortiz
Sugeily Rodríguez Lebrón
Tina Orlandini
colaboradores de construcciÓn
Anamarys Jiménez
Brenda Plumey
Carlos José ‘Gandúl’ Torres
José A. Díaz Aparicio
Kathya Torres
Mariselis Martínez
Maryann Colella
documentaciÓn
Anabel Vázquez Rodríguez
Cine Luz Negra
Osvaldo Budet
Pedro Iván Bonilla
Ricardo Alcaraz
Tina Orlandini
personal de producciÓn de artsemerson
Director de producción – Mic Murphy
Director técnico – Peter Lanza
Producción de vídeo e iluminación – Louis Kreienkamp
Supervisor de audio – Jason Choquette
Director de Lengua de Signos Artística – Takiyah Harris
Intérprete ASL 1 – Jody Steiner
Consultor de accesibilidad – Amber Pearcy
Descriptor principal – Dave Heard
Descriptor secundario – Ruth Kahn
agradecimientos especiales
A Blade of Grass, Ágora Cultural Architects, Albert Woodfox, Alexis Ortiz, ArtsEmerson, Cara Mía Theater, Dan Fox and Wondersmith Audio, Danza Orgánica, Kathia Castillo, the Jobin-Leeds Family, Kevin Becerra, Natalia Calderón, Noel Hanrahan, MAP Fund, National Performance Network, Oscar Buruca, Pregones/Puerto Rican Traveling Theater, Tamia Rashima Jordan.
apoyo a esta presentaciÓn
La víspera de la abolición ha sido posible gracias a la financiación de, entre otros, el Proyecto Nacional de Teatro de la New England Foundation for the Arts, con financiación principal de la Mellon Foundation y financiación adicional de la Doris Duke Foundation.




